top of page

Iglesia de Paula de Curepto: conociendo parte de su historia

Actualizado: hace 15 horas

Iglesia Santuario Santa Teresa de Los Andes

El templo Santuario Santa Teresa de los Andes de Paula es un lugar especial, además de conocido y turístico, de la comuna de Curepto. Famoso por las peregrinaciones juveniles que se realizan año a año hacia él, y cargado de misticismo e historia, quienes lo conocen lo definen como un lugar de paz y oración, rodeado de la naturaleza típica de nuestra zona.


Más conocido como “Iglesia de Paula”, el edificio guarda una reliquia de Santa Teresa de los Andes en su interior. Además, es un punto importante de peregrinación católico, especialmente juvenil. 


Juanita Fernández, proclamada por la iglesia católica como Santa Teresa, pasó parte de su juventud en la que anteriormente era la Hacienda San Francisco de Paula, donde enseñó catequesis a los niños de la zona. El templo anteriormente estaba dedicado a San Francisco de Asís, pero fue rebautizado en 2012 en honor a la santa chilena. 


Ubicado en la localidad de Paula, parte de la comuna de Curepto, se puede llegar a él en unos minutos cruzando el puente Paula y el río Mataquito desde Hualañé.


Entrada Santuario
Entrada Santuario


LA CREACIÓN DE LA CAPILLA EN LA ANTIGUA HACIENDA SAN FRANCISCO DE PAULA


Desde fines del siglo XVIII existía la Hacienda San Francisco de Paula en el lugar  Se encargó la construcción de la posterior capilla por el entonces propietario de la misma, Florencio Valdés, en 1934. Él la nombró de esta forma bajo su advocación al santo San Francisco de Asís. 


EL CAMBIO DE NOMBRE A RAÍZ DEL TIEMPO EN QUE SANTA TERESITA VIVIÓ EN LA ANTIGUA HACIENDA


Juanita Fernández, quien luego sería canonizada como Santa Teresa de los Andes, vivió en la Hacienda San Francisco de Paula durante su juventud. Se dice que allí enseñó catequesis a los niños del lugar. Por esta razón, el 13 de julio de 2012, la Congregación de las Carmelitas Descalzas de Auco donó una reliquia de Santa Teresa de Los Andes a la capilla.


El objeto fue traído desde el santuario principal de Auco. Con la donación el templo, que antes se conocía como la capilla de la hacienda, fue rebautizado como Santuario Santa Teresa de los Andes de Paula.


Lado derecho Santuario
Lado derecho Santuario

Además, el santuario es conocido por peregrinaciones juveniles a las que los jóvenes católicos acuden año a año. La Diócesis de Talca se beneficia de estos peregrinajes, que han transformado al espacio en un verdadero lugar especial de fe para los jóvenes que las realizan. 


Parte posterior Santuario
Parte posterior Santuario


En un contexto geográfico local denominado valle rural, la iglesia de Paula se erige protagónica como un hito paisajístico dominante del entorno. Su existencia, además, marca la transición entre el territorio agrícola y la zona urbana de Hualañé. Así lo señala Sebastián Núñez, arquitecto residente en la ciudad de Hualañé. "Su ubicación elevada y su orientación respecto al eje del camino principal hacen que el templo sea visible desde distintos puntos del entorno urbano de la ciudad y desde los campos vecinos, convirtiéndose en un referente visual y simbólico para la comunidad".


En cuanto a las particularidades arquitectónicas del edificio, "este presenta rasgos propios de las capillas rurales chilenas de fines del siglo XIX, con una volumetría simple y proporcionada que transmite sobriedad y armonía con el paisaje. Con muros de adobe de considerable espesor-, más la estructura de cubierta a dos aguas, con vigas de madera a la vista (probablemente roble o una especie nativa similar), refuerza la lectura artesanal del conjunto y otorga una textura cálida al espacio", relata Sebastián Núñez.


El arquitecto agrega, "la cubierta de tejas de arcilla y los aleros amplios protegen los muros de la humedad y la lluvia, siguiendo las soluciones constructivas tradicionales de la zona central de Chile".


Los turistas que visitan la iglesia la describen como un hermoso lugar para estar y reflexionar, lleno de paz y tranquilidad. La iglesia regala a sus invitados una espléndida vista del valle y de los cultivos típicos de nuestra zona, además del río Mataquito.  Los habitantes de la comuna podemos verla igualmente, tanto de día, como especialmente de noche iluminada, observándonos también desde el otro lado del río Mataquito. Un recurso arquitectónico, histórico y turístico, una verdadera experiencia, que como habitantes locales debemos aprovechar.


Comentarios


Historias del día

bottom of page