DÍA NACIONAL DE LA FAUNA CHILENA: Estas son algunas especies que habitan la región del Maule
- Javiera Monsalve

- hace 24 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 14 horas
Hoy es el día nacional de la fauna chilena. Por esto, en el Libro Verde quisimos contribuir a la celebración de este día explorando y conociendo sobre las especies de fauna endémica que se encuentran presentes en la región del Maule.
Si bien, si hablamos de fauna endémica propia sólo de la región, los estudios científicos hablan de especies de flora perteneciente a la zona más que de fauna. Sin embargo, hay varias especies mamíferas nativas de nuestro país que se encuentran presentes en ella.
A continuación te presentamos algunas, entre ellas, una recién descubierta...
El hued-hued castaño:

Endémico de nuestro país, aunque se ha descubierto su presencia igualmente en sectores fronterizos de Argentina en menor medida. Según el sitio web Trekking Chile, la región del Maule es el mejor sitio a nivel mundial para observarlo.
El hued hued castaño habita, por la cordillera de la Costa, desde Litueche hasta Coronel, y por la cordillera de los Andes, desde San Fernando hasta Santa Bárbara, Región del Biobío. También se han encontrado registros suyos en un sector fronterizo de Argentina, en la provincia de Neuquén.
Esta ave vive específicamente en sectores de bosque nativo. Además, en plantaciones forestales adultas, cuando éstas tienen presencia de sotobosque. Sin embargo, su abundancia es menor en relación al bosque nativo.
Según refiere RedObservadores, “se distingue por su plumaje castaño, dorso grisáceo, anillo ocular blanquecino y grandes patas negruzcas especializadas para desplazarse y escarbar en el suelo”.
El animal habita sectores de espesura de zonas boscosas. Se alimenta de escarabajos y sus larvas y semillas, y lo hace rascando el suelo con una pata.
Aunque esta especie no se ha clasificado en ninguna categoría de amenaza, se estima que su distribución y abundancia poblacional ha disminuido drásticamente debido al cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y forestales.
Chucao: También conocido popularmente como “chucao tapaculo”. Su nombre proviene del mapuche “chucaw”, que significa “ave de monte”.

Según señala Aves de Chile, este es un pájaro “característico de la selva y bosques de la zona sur, entre Colchagua y Golfo de Penas, en la región de Aysén. Abundante entre Valdivia y Chiloé”.
Las poblaciones más septentrionales registradas gracias a los estudios de campo de RedObservadores están ubicadas en la Región del Maule, en el sector de Potrero Grande, en la provincia de Curicó, por la Cordillera de los Andes; y en la Reserva Nacional Los Queules, en la provincia de Cauquenes, por la Cordillera de la Costa.
El chucao se distingue por su postura erguida y distintivo plumaje. “Su garganta, pecho superior y lados del cuello son rufos, es decir, de un color rojizo. El resto de su pecho es gris con líneas transversales finas blancas y negras”.
Esta es un ave más bien terrestre, que no vuela de manera extensa y se mantiene en el suelo donde busca su alimento. Es omnívoro: se alimenta de semillas, frutos e invertebrados que busca escarbando el suelo con sus patas” (Fundación Jane Goodall).
El chucao es un ave relativamente fácil de ver, muy curiosa y confiada, según informa Fundacion Jane Goodall. “Si uno se queda quieto se pueden mantener bastante cerca. Pero esto no es solo por curiosidad, sino que con el transitar de las personas, se remueven las hojas que cubren el suelo y esto expone a insectos de los cuales se alimenta".
"Los machos son muy territoriales, cantando y defendiendo su territorio vigorosamente. Su vocalización territorial es muy característica, imposible de confundir y desmedida en volumen para su tamaño".
Rachysetodes tricahue desidério: Un insecto descubierto recientemente en el Parque Natural Tricahue, ubicado en la precordillera de la región del Maule. Esta especie pertenece a un pequeño linaje de tricópteros de cuernos largos que solo habitan en los Andes de Sudamérica, principalmente en nuestro país.
Parte de lo importante del descubrimiento de esta especie es que da cuenta de una rica biodiversidad del parque nacional ubicado en la precordillera maulina, y que aún no ha sido estudiada. El lugar alberga “numerosas especies únicas de flora y fauna, muchas de ellas sensibles y bioindicadoras de la salud de los ecosistemas de montaña”, indica el sitio web de la Universidad Católica del Maule, quién descubrió, junto al trabajo con otras universidades del hemisferio sur, la presencia de este insecto .

La mayoría de las especies de este tipo solo sobreviven en aguas limpias y bien oxigenadas. Se sabe de estos tricópteros que "son insectos importantes que viven en ambientes de agua dulce como ríos y arroyos, donde ayudan a mantener ecosistemas saludables. Algunas especies construyen pequeñas fundas protectoras o redes utilizando materiales naturales como arena o fragmentos de plantas. Estos insectos también se usan para monitorear la calidad del agua, ya que la mayoría de las especies solo sobreviven en aguas limpias y bien oxigenadas", da a conocer el sitio web académico de la región.
Además, según sostiene el Dr. de Oliveira Araujo, parte del grupo científico que descubrió la especie, ella “se puede identificar por las características únicas de las estructuras reproductivas del macho, como formas y patrones específicos que no se encuentran en otras especies”. Igualmente el grupo de estudio ha indicado que “se creó un mapa detallado de las ubicaciones de las especies conocidas y una guía de identificación fácil de usar”.
Fuentes:










Comentarios